El Valle de Sibundoy está ubicado en la parte alta, del departamento de Putumayo.

El Valle de Sibundoy a nivel político administrativo se compone de cuatro municipios San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago; Pertenece a la cuenca alta del río Putumayo existen seis microcuencas abastecedoras de acueductos de los centros urbanos y rurales del Valle de Sibundoy, los ríos Tamauca, San Pedro y Putumayo y las quebradas Marpujay, Sigüínchica y Afilangayaco, Hidráulica y Carrizayaco.

De estos municipios, la cuenca alta del río Putumayo comprende las siguientes extensiones: Colón 7.368,88 ha, es decir el 16% de su territorio; Sibundoy 9.068,44 ha, un 20% de su territorio; Santiago 84.377,54 ha, un 21,25% y San Francisco 57.369,79 ha, 20,25% de su extensión territorial.

En la cuenca alta se encuentran cuatro fuentes de aguas termales provenientes del Volcán Patascoy, una de ellas ha sido utilizadas para promocionar el turismo en el municipio de Colón.  Las otras como El Salado, Chilcayaco y la Josefina aún presentan precario manejos de sus aguas.

Según Corpoamazonia, entidad ambiental,  en esta cuenca la flora se encuentra representada en 256 ejemplares pertenecientes al estrato arbóreo y arbustivo, distribuidos en 39 familias, 54 géneros y 116 especies. De las especies registradas llex pernervata es considerado casi amenazado y Podocarpus oleifolius D. se encuentra en estado vulnerable  debido al deterioro del hábitat y la deforestación excesiva.

Muchas de estas especies son utilizadas para fines medicinales, maderables, leña, cercos de terreno, división de linderos, alimentación de ganado y artesanías.

En esta área se presentan especies de mamíferos y de aves.  De éstos primeros existen 25 especies pertenecientes a 15 familias de 9 órdenes, de la orden carnívora pertenecen 5 familias.  Se ubican la mayoría en las altas montañas entre los 2600 y 3000 m.s.n.m., es decir zonas de páramo como el Rundoyaco perteneciente al municipio de Colón y el Paramillo en el municipio de Sibundoy.

La mayoría de las especies se encuentran amenazadas, se han registrado 162 especies de aves, es decir el 9,17 % del total de especies registradas en Colombia. 18 especies son migratorias provenientes en épocas de invierno de Norteamérica.  La heterogeneidad del hábitat hace que estas especies encuentren un refugio que les brinde alimento como los sistemas agroforestales y silvopastoriles.

En los sistemas de actividades humanas, su modo y condición de vida, se puede afirmar que Sibundoy es el municipio donde se ubica la mayor cantidad de habitantes, mientras que la menor cantidad de población se ubica en el Municipio de Colón.  El municipio con mayor asentamiento de población en la zona rural es Santiago.  Sibundoy presenta el mayor índice de familias asentadas en el casco urbano, seguido por San Francisco, Santiago y Colón.

En su condición étnica, en la cuenca alta del río Putumayo, comparten territorio con colonos e indígenas provenientes de Nariño, dos comunidades indígenas autóctonas la Kamëntsá e Inga.  En los municipios de Santiago, San Francisco, la Inspección de San Andrés y Colón están habitados por indígenas Inga cuya lengua es de origen quechua.  En Sibundoy habitan los Kamëntsá que hablan la lengua Kamsá y el origen de esta aún no ha sido establecido.

La mayoría de los integrantes de las dos comunidades viven en la parte plana del Valle de Sibundoy y muy pocos ocupan las cabeceras y las partes altas de los municipios.

La comunidad indígena y campesina, la mayoría cultiva productos agrícolas y pecuarios tradicionales transitorios como fríjol, maíz, papa y productos permanentes como tomate de árbol y lulo.  Los indígenas presentan una producción de tipo tradicional en las chagras donde también se realiza el cultivo de plantas medicinales. En cultivos de alta producción se siembra el maíz para luego conservarlo como tutor vivo para la siembra de fríjol.

Los sistemas de actividades productivas de esta parte de la cuenca del río Putumayo, la mayoría apunta hacia el lado agropecuario en el cultivo de frijol, producción de leche, ganado  y especies menores.  En cuanto a actividades industriales se destaca la extracción de cal y explotación de ladrillo, así como la transformación de derivados lácteos; sin embargo, el nivel de producción es bajo.

En la actividad pecuaria predomina la producción de ganado, sobresaliendo el municipio de San Francisco, seguido por Santiago, Sibundoy y finalmente Colón.  Esta actividad está caracterizada por la ganadería de carne, ceba, doble propósito y leche.  Otras actividades pecuarias en menor rango se encuentran la piscicultura, cunicultura, avicultura y porcicultura.